Un poco de historia
Hasta los años 60 cada labrador de Monachil se fue adaptando a los nuevos tiempos y al desarrollo del campo y su comercialización, utilizando aperos de labranza cada vez más modernos.
La producción más importante de la zona ‘patata copo de nieve’ tuvo que adaptarse también a la novedad, ya que le fueron saliendo cada vez más competidores extranjeros que cultivaban otro tipo de patata de forma más barata. Por ello nació la Cooperativa de Monachil.
La Cooperativa Valle de Monachil se fundó en 1964 y aunque en un principio generó mucha desconfianza en los agricultores logró triunfar hasta llegar a más de 248 socios. La Cooperativa que se encuentra a la entrada del casco antiguo de Monachil comenzó con una mesa, una báscula y unas sillas.
Tipos de cultivo
Las cerezas, judías verdes, aceitunas y caquis, son las cuatro cosechas principales del terreno; los demás productos (papas, hortalizas y frutales de todas clases), se producen más bien para el consumo familiar. Las judías se recogen en agosto-septiembre, las cerezas en mayo -junio, los caquis en septiembre-octubre y la aceituna en enero.
La producción está muy repartida; la cereza está en auge porque se han hecho muchas plantaciones en el Purche y en la Avellana. Las patatas que llegaron a producirse hasta 75.000 arrobas en San Jerónimo no tienen hoy mucha significancia aunque existen varios empresarios que quieren volver a producir la ‘patata copo de nieve’ con denominación de origen propia en Monachil.
PAC Horizontal
COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN
La Reforma de 2003 y su posterior revisión de 2008 ("Chequeo Médico") diseñaron una PAC hasta el 2013. Quedaba por delante diseñar una nueva PAC a partir de 2014.
El 18 de noviembre de 2010 la Comisión presentó su comunicación "LA PAC EN EL HORIZONTE 2020: Responder a los retos futuros en el ámbito territorial, de los recursos naturales y el alimentario" con la que se dio inicio al debate institucional y se preparaba el terreno para la adopción de propuestas en el transcurso de 2011. El documento, COM 267/2010, presentaba dos objetivos principales:
•Mostrar los desafíos principales y los problemas políticos de mayor importancia que afectan a la agricultura y a las zonas rurales de Europa, a los que debe anticiparse la PAC.
•Definir las orientaciones políticas y las opciones posibles para el futuro. La PAC habrá de ser más duradera, equilibrada, sencilla, eficaz y reponsable. La PAC debe mejorar los instrumentos actuales y ser capaz de concebir otros nuevos.
Los informes y dictámenes que, en relación con la Comunicación de la Comisión, fueron emitidos por algunas de las Instituciones Europeas, junto a otros documentos elaborados por la Administración con la participación del sector agrario andaluz, se pueden consultar en los enlaces que siguen:
•Documento de la Comisión COM 267/2010
•Dictamen del Comité de las Regiones de la UE
•Dictamen del Comité Económico y Social Europeo
•Informe del Parlamento Europeo – (Albert Dess)
•Documento de debate sobre la reforma de la PAC (Febrero 2011)
•Posición Andaluza ante el documento de la Comisión – (Junta de Andalucía, Organizaciones Profesionales Agrarias y Cooperativas)
PROPUESTAS DE NUEVOS REGLAMENTOS
Tal como estaba previsto, el 12/10/2011 la Comisión dio a conocer sus propuestas legislativas destinadas a reformar la actual Política Agrícola Común haciéndola más eficaz. De acuerdo con la exposición de motivos por los que la Comisión justifica la necesidad de esta nueva reforma, el objetivo principal de la misma es favorecer una agricultura más competitiva y sostenible y dinamizar las zonas rurales.
Estas propuestas se hallan delimitadas por el marco presupuestario y las orientaciones para la PAC que previamente quedaron establecidas en la propuesta (COM 500/2011 final) del Marco Financiero Plurianual (MFP) 2014-2020.
Las propuestas de nuevos reglamentos se pueden consultar en los siguientes enlaces:
•Pagos directos
•OCM Única
•Desarrollo Rural
•Financiación, Gestión y Seguimiento de la PAC
•Fijación de ciertas ayudas y restituciones
•Medidas transitorias durante 2013
•El régimen de Pago Único y el apoyo a los viticultores
La Comisión ha elaborado un Análisis de Impacto en relación a estas propuestas , de momento no traducido al español.
¿Quiere montar una cooperativa? Descargue en el siguiente enlace la Ley cooperativas agricultura.
COMUNIDADES DE REGANTES
- ACEQUIA DEL GENITAL